La única cervecera de Honduras, Cervecería Hondureña, se estableció en 1935 tras la fusión entre la Compañía Industrial Ceibeña (1915) y la Cervecería Unión (1928).
Puede producir hasta 1,5 millones de hectolitros de cerveza y posee una cuota de mercado del 95%. En 2001 entró a formar parte del segundo grupo cervecero más grande del mundo: SABMiller.
Para GEA, el reto especial de este proyecto consistía en integrar un proceso casi totalmente automatizado en una bodega de elaboración manual. El contrato contemplaba la ingeniería, los componentes (válvulas, bombas, instrumentos, equipos eléctricos), la gestión de la instalación eléctrica y mecánica, el software y la puesta en marcha.
GEA Brewery Systems se hizo cargo de la gestión global de los proyectos de las empresas involucradas, concretamente de Cervecería Hondureña, GEA Westfalia Separator y Pentair La excelente cooperación de estos agentes resultó clave para lograr la ejecución óptima de los proyectos.
Para cumplir con los requisitos técnicos del concepto Miller Lite, era necesario aplicar algunas modificaciones a la bodega de fermentación y almacenamiento existente. La distribución de tuberías existente se equipó con placas multivias para trazar el recorrido específico del proceso de elaboración de Miller Lite.
Además, se instalaron cuatro unidades de dosificación, incluida una para tetra lúpulos. Asimismo, en el proceso se integraron una centrífuga, un enfriador de cerveza y un filtro Trap.
La capacidad del equipo de desaireación de agua de San Pedro Sula no era suficiente para la producción de Miller Lite. Por lo tanto, se conectó un nuevo tanque de desaireación de agua al sistema existente mediante una matriz de distribución con válvulas doble cierre y bombas de GEA.
Se utilizaron equipos de medición muy precisos en todo el proceso. El producto es muy sensible al oxígeno, por lo que era muy importante evitar la absorción de oxígeno.
Tecnología de control del proceso implantada por especialistas
Otro factor fundamental de éxito fue la automatización del proceso. Para el proceso de producción de Miller Lite fue preciso introducir modificaciones en los sistemas del flujo de procesos de la sala de cocción y de la bodega de fermentación y almacenamiento, incluidos el sistema CIP, el sistema de desaireación de agua y el sistema de filtrado CIP. Para la integración del sistema de filtrado, en particular, se requirió toda la experiencia, versatilidad y singularidad de los especialistas de automatización de GEA. En la zona de la cámara de fermentación se instaló y puso en funcionamiento el primer PC de gestión, ya que hasta ese momento solo había disponible un panel de control para el sistema CIP.
Apenas cuatro meses después del inicio de los procesos de instalación, puesta en marcha y producción se obtuvo la primera Miller Lite apta para ser embotellada. Dos especialistas de SABMiller procedentes de EE.UU visitaron la cervecería de San Pedro Sula para la degustación y aprobación de la primera Miller Lite . Todos esperaban con interés el dictamen de los expertos. Su valoración decidiría si la cerveza podía embotellarse o debía destruirse. Se produjo un gran suspiro de alivio cuando se escucho “¡Es magnífica!”.